sábado, 6 de diciembre de 2008

Período de evaluación permanente

Dejame acá tus consultas, ingresá donde dice "comentarios" al pie de esta entrada, y las responderé a la brevedad, y todos tus compañeros podrán leer las respuestas.

Muchas gracias.

domingo, 26 de octubre de 2008

Una ayudita más...

Algo más simple y mucho más explicativo

Una ayudita para la tarea del jueves 30

Vean este material, que les servirá para realizar la actividad:

sábado, 25 de octubre de 2008

Excreción


Hola a todos,

nuestro próximo tema es el sistema excreción humano, y encontrarán más información para esta tarea que presentarán el próximo jueves 30/10 en el libro de texo. 

Actividad

Les voy a pedir que consigan su úlimo análisis de sangre y de orina. En caso de no tener ninguno guardado (pregunten primero a sus papás antes de descartar esta posibilidad)  les pediré que consigan análisis de algún familiar, vecino, etc. ya que solamente los utilizaremos para saber qué información nos brindan estos estudios sobre el funcionamiento de nuestro organismo.


1- Explicá en qué consiste la osmoregulación y la excreción.

2- Cuáles son los mecanismos de excreción en el ser humano?

3- Conseguí algún análisis de sangre e indicá, luego de verlo atentamente, qué información te brinda que esté relacionado con lo que estudiamos en clase. Elaborá tu respuesta.

Leé de tu libro de qué manera se forma la orina en tu organismo. 
Ahora leé  atentamente:

Análisis de orina

  DEFINICIÓN

El análisis rutinario de orina es una medición por métodos físicos y químicos para medir diferentes parámetros químicos y microscópicos para diagnosticar la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales, y otras enfermedades generales que producen metabolitos en la orina.

  ¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Se utiliza para evaluar la función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan, y situaciones de la regulación de líquidos en el cuerpo humano.

El análisis de orina se realiza como estudio rutinario para discriminación del estado de salud, para el diagnóstico precoz de diferentes enfermedades, para el control de la diabetes o enfermedades renales. También para diagnosticar infecciones urinarias o la presencia de enfermedades renales.

  PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN

Se debe de tener un envase limpio, mejor si es estéril.

La mejor hora para tomar una muestra es la primera hora de la mañana, ya que está más concentrada y puede mostrar mejor las posibles irregularidades.

Para recoger la orina se limpiará la cabeza del pene o la vagina con agua y jabón secando con una toalla seca y limpia.

Comenzar a orinar y dejar caer la primera parte de la orina al inodoro, luego poner el envase limpio para recoger unos 50 a 80 cc y separar el envase de la salida de la orina.

Luego se cierra el envase adecuadamente para su transporte y entrega al personal sanitario encargado de la realización del análisis.

El mejor análisis de orina se realiza con una recogida de menos de 15 minutos antes de realizar el mismo.

El exceso de vitamina C tomada por diferentes razones puede interferir en los resultados de un análisis rutinario de orina.

Hay medicamentos que modifican el color de la orina y no debe de ser tomado como una anormalidad, entre ellos están: La cloroquina, el hierro, la levodopa, la nitrofurantoína, la fenotiacina, la fenitoína, la riboflavina y el triamterene.

  PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS

La recogida de una muestra para análisis de orina.

  ANÁLISIS QUÍMICO Y ANÁLISIS MICROSCÓPICO

Análisis químico de la orina

En esta parte del estudio se describe la presencia de:

          Interpretación de la apariencia y color de la orina, pueden aparecer diversas variaciones, orina clara, turbia, amarilla clara, marilla oscura, roja, verde, azul,etc...)

          Presencia de bilirrubina en orina

          Presencia de glucosa en orina

          Hemoglobina en orina

          Cetonas en orina

          Nitritos en orina

          Medición del pH

          Proteínas en orina

          Densidad de la orina

          Urobilinógeno en orina

Análisis microscópico de la orina

En esta parte se estudian y dan resultados de:

          Presencia de bacterias o otros microorganismos

          Cristales

          Grasas

          Mucosidad

          Hematíes

          Células tubulares renales

          Células epiteliales

          Leucocitos en orina

  VALORES NORMALES DE LOS PARÁMETROS EN UN ANÁLISIS RUTINARIO

          El color de la orina debe de ser desde transparente hasta amarillo oscuro.

          La concentración de la orina debe de ser entre 1.006 a 1.030. Puede variar por la hora del día de recogida, cantidad de comida tomada, o el ejercicio realizado.

          El pH de la orina debe de estar entre 4,6 y 8,0.

          No debe de haber presencia de glucosa, cetonas, ni proteínas.

          No debe de haber presencia de hematíes.

          No debe de haber hemoglobina.

          No debe de haber bilirrubina.

          Puede haber trazas de Urobilinógeno en la orina normal.

          No debe de haber nitritos.

          No debe de haber leucocitos.

  VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

          Alteraciones en el color y apariencia. La orina turbia puede deberse a ala presencia de pus ó infecciones. La orina con color amarillo oscuro puede deberse a la presencia de urobilinógeno o bilirrubina.

La presencia de color rojo sugiere presencia de hematíes o hemoglobina por problemas renales, infecciones urinarias.

La infección por pseudomonas puede dar un color verde a ala orina.

          Alteraciones de la concentración de la orina. El aumento o disminución exagerados y que no sean debidos a las variables propias de horario de recogida, exceso de comidas o ejercicio, puede deberse a problemas de la función renal.

          Alteraciones del pH de la orina. La orina con pH más alcalino (pH> 7,5 ) puede ser mejor para la disminución de la formación de piedras en la vía urinaria, inclusive puede favorecer el efecto de ciertos antibióticos. Si la orina es demasiado ácida ( pH<>

La orina ácida tiene tendencia a producir cristales de xantina, cistina, ácido úrico y oxalato cálcico.

La orina alcalina se acompaña de tendencia a formar cálculos de carbonato cálcico, fosfato cálcico, y fosfato de magnesio.

          Presencia de glucosa en orina. Se puede suponer que si hay glucosa en la orina es que la glucosa está elevada en la sangre, por una diabetes o por otra razón. Suele acompañarse de presencia de cuerpos cetónicos , que aparecen en exceso en la diabetes no controlada.

          Presencia de proteínas en la orina. Principalmente es un indicador de problemas renales, como la glomerulonefritis, como la pérdida de proteínas disminuye la presión oncótica se suele acompañar de edemas intersticiales, lo que se llama síndrome nefrótico.

          La presencia de cilindros puede ser debido a acúmulo de proteínas o de células.

Los cilindros hialinos son proteínas acumuladas y suelen acompañarse a proteinuria. Pueden encontrase cilindros hialinos tras un ejercicio intenso.

La presencia de cilindros celulares granulosos son acumulaciones de partículas celulares de desecho de glóbulos blancos y células epiteliales, pueden aparecer tras el ejercicio intenso y en diversas enfermedades renales.

          Presencia de sangre (hematíes, hemoglobina) en la orina puede ser indicador de sangrado renal, pero también ocurre tras el ejercicio físico intenso.

          Presencia de bilirrubina en orina. Es un indicador de problemas hepáticos o de las vías biliares.

          La presencia de nitritos en orina es un indicador de infección urinaria.


4- Marcá aquellas sustancias que te sean familiares, y que hayas leído en tu libro que particpan en la formación de orina. A continuación revisá el análisis de orina que has conseguido e indicá que busca el médico cuando indica realizarlo. Tené en cuenta los diversos compuestos y valores que se registran en e análisis.


Espero recibir una buena producción personal (quiero decir que cada uno hace su trabajo, no lo copia de la compañera/o) el próximo jueves.

Besos a todos, y muy buen fin de semana.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Grupos sanguíneos

Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre que dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. 
Todas las personas tienen un grupo sanguíneo (O, A, B o AB) y un factor Rh positivo o negativo. Estos dos términos, grupo sanguíneo y factor Rh, simplemente significan que la sangre de esa persona tiene ciertas características específicas. El grupo sanguíneo se encuentra en forma de proteínas en los glóbulos rojos y en los fluidos corporales, mientras que el factor Rh es una proteína que se encuentra en la cubierta de los glóbulos rojos. Si esta proteína está presente en las células, la persona es factor Rh positivo. En cambio, si la proteína del factor Rh está ausente, la persona es factor Rh negativo. 

Podés entrar a éste vínculo para ver bien un cuadro de grupos sanguíneos

El tipo de sangre es determinado, en parte, por los antígenos de los grupos sanguíneos A,B,O presentes en los glóbulos rojos. 

Los factores Rh se determinan genéticamente. Un bebé puede tener el grupo sanguíneo y el factor Rh de cualquiera de sus padres o bien una combinación de ambos. Los factores Rh siguen un patrón común de herencia genética. El gen Rh positivo es dominante (más fuerte) e incluso cuando se junta con un gen Rh negativo, el positivo prevalece. 

* Si una persona tiene los genes + +, el factor Rh en la sangre será positivo. 
* Si tiene los genes + -, el factor Rh en la sangre también será positivo. 
* Pero si una persona tiene los genes - -, el factor Rh en la sangre será negativo. 

Un bebé recibe un gen del padre y uno de la madre. Más específicamente, considere lo siguiente: 

 
Si los genes del factor Rh del padre son + + y los de la madre son + +, el bebé tendrá un gen + del padre y un gen + de la madre y será Rh positivo + +. 



 
Si los genes del factor Rh del padre son + + y los de la madre son - -, el bebé tendrá un gen + del padre y un gen - de la madre y será Rh positivo + -. 



 
Si los genes del padre son factor Rh positivo + - y los de la madre también, el bebé puede ser: 

* Rh positivo + + 
* Rh positivo + - 
* Rh negativo - - 



 
Si los genes del padre son - - y los de la madre son + -, el bebé puede ser: 

* Rh negativo + - 
* Rh positivo - - 



 
Si los genes del padre son - - y los de la madre son - -, el bebé será: 

* Rh negativo - - 



Los problemas con el factor Rh sólo se producen cuando el factor Rh de la madre es negativo y el del bebé es positivo. A veces, puede presentarse incompatibilidad cuando la madre tiene el grupo sanguíneo O y el bebé A o B. 


La importancia de saber qué Rh tiene una persona: 

La presencia de anticuerpos contra los antígenos de la sangre determina las compatibilidades e incompatibilidades de los grupos sanguíneos. La transfusión de sangre entre grupos compatibles generalmente no causa ningún problema. La transfusión de sangre entre grupos incompatibles origina una respuesta inmune contra las células que portan el antígeno y produce una reacción a la transfusión. El sistema inmune ataca las células de la sangre donada, causando su fragmentación (hemolización). Esto puede causar serios problemas, incluyendo temperatura alta, presión arterial elevada, taquicardia, insuficiencia renal y shock. Los antígenos también están presentes en otros componentes de la sangre, como los glóbulos blancos, las plaquetas y las proteínas del plasma. Estos componentes también causan un tipo de reacción similar a la transfusión como shock anafiláctico grave, hipotensión, bronco espasmo, urticaria, púrpura-post-transfusional, diarrea, hepatitis. Hoy en día, toda la sangre para transfusión es verificada cuidadosamente. 

Compatibilidad: 

Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un donante universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+ podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. La tabla que sigue indica las compatibilidades entre grupos sanguíneos. Por ejemplo, una persona de grupo A- podrá recibir sangre O- o A- y donar a AB+, AB-, A+ o A-. 

Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos: 
 

La distribución de los grupos sanguíneos en la población humana no es uniforme. El más común es O+, mientras que el más infrecuente es AB-. Además, hay variaciones en la distribución en las distintas subpoblaciones humanas. 

En Argentina: 

O+ 53.8% 
A+ 34.7% 
B+ 8.8% 
AB+ 2.7% 
O− 8.4% 
A− 0.44% 
B− 0.21% 
AB− 0.06%
 



Fuente: 

http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_hrnewborn_sp/bloodtyp.cfm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo

Circuitos circulatorios y tejido sanguíneo


Chicos 

aquí pueden encontrar información muy completa y animaciones claras para poder estudiar mejor los temas que estamos viendo juntos.

Saludos,

Ciclo cardíaco

Hola,

acá encontrarás una animación para repasar lo estudiado sobre ciclo cardíaco.

...podré pedirles un poquito de voluntad, y que se tomen unos minutos para estudiar y luego ver también  ésto que les propongo?

Gracias,

sábado, 5 de julio de 2008

¿Cuál es el primer paso en la digestión de los alimentos?

Créase o no, el proceso digestivo comienza incluso antes de que nos pongamos la comida en la boca. Es decir, comienza cuando olemos algo irresistible o cuando vemos alguna comida favorita que con seguridad sabrá bien. Simplemente al oler ese pastel de manzana casero o pensar en lo delicioso que sabrá ese postre helado, comenzamos a salivar, y así se inicia la digestión, preparándonos para ese delicioso primer bocado.



Si ha pasado cierto tiempo desde nuestra última comida o con sólo pensar en algo sabroso, sentimos hambre. Comemos hasta sentirnos satisfechos y luego continuamos con nuestras actividades. Pero durante las próximas 20 horas, el aparato digestivo trabaja mientras los alimentos que ingerimos viajan por el organismo.



Los alimentos son la fuente de combustible del organismo. Los nutrientes en los alimentos brindan a las células la energía y sustancias que necesitan para funcionar. Pero antes de que la comida pueda hacer alguna de estas cosas, tiene que ser digerida en pequeños trozos que el organismo pueda absorber y utilizar.



Casi todos los animales tienen un aparato digestivo de tipo tubular, en el que la comida ingresa en la boca, pasa a través de un tubo largo y sale como materia fecal (caca) a través del ano. El músculo liso en las paredes de los órganos del aparato digestivo tubular, desplaza los alimentos, rítmica y eficazmente, a través del aparato digestivo, donde son descompuestos en pequeños átomos y moléculas diminutos y absorbibles. Durante el proceso de absorción, los nutrientes que provienen de los alimentos (incluyendo los carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) pasan a través de canales en la pared intestinal y de allí al torrente sanguíneo. La sangre trabaja para distribuir estos nutrientes al resto del organismo. Las partes de deshecho de los alimentos que el organismo no puede usar salen del organismo como materia fecal.



¿En qué consiste el aparato digestivo y cuál es su función?



Cada bocado de comida que comemos tiene que ser descompuesto en nutrientes que puedan ser absorbidos por el organismo, por lo que la digestión completa de la comida tarda horas. En los humanos, la proteína debe ser descompuesta en aminoácidos, los almidones en azúcares simples y las grasas en ácidos grasos y glicerol. El agua en nuestros alimentos y bebidas también se absorbe en el torrente sanguíneo para proporcionar al organismo el líquido que necesita.



El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y los otros órganos abdominales que juegan un rol importante en la digestión, como el hígado y el páncreas. El tubo digestivo es el tubo largo de órganos que se extiende desde la boca al ano e incluye el esófago, el estómago y los intestinos. El tubo digestivo del adulto mide unos 30 pies (9 metros) de largo.



La digestión comienza en la boca, mucho antes de que los alimentos lleguen al estómago. Cuando vemos, olemos, probamos o incluso imaginamos una merienda sabrosa, nuestras glándulas salivales, que se encuentran debajo de la lengua y cerca de la mandíbula inferior, comienzan a producir saliva. Este flujo de saliva se pone en movimiento por un reflejo del cerebro que se desencadena cuando percibimos alimentos o incluso cuando pensamos en comer. En respuesta a esta estimulación sensorial, el cerebro envía impulsos a través de los nervios que controlan las glándulas salivales, indicándoles que se preparen para una comida.



A medida que los dientes desgarran y cortan los alimentos, la saliva los humedece para facilitar la deglución. Una enzima digestiva llamada amilasa, que forma parte de la saliva, comienza a descomponer algunos de los carbohidratos (almidones y azúcares) en la comida incluso antes de que salgan de la boca.



La deglución, que se logra por los movimientos musculares en la lengua y la boca, desplaza los alimentos hacia la garganta, o faringe. La faringe, un pasaje para los alimentos y el aire, mide unas 5 pulgadas (12,7 centímetros) de largo. Un colgajo flexible de tejido, denominado epiglotis, se cierra reflexivamente sobre la tráquea cuando tragamos para impedir el ahogo.



Desde la garganta, los alimentos pasan por un tubo muscular en el pecho que se denomina esófago. Ondas de contracciones musculares llamadas peristalsis fuerzan los alimentos hacia abajo, a través del esófago, hasta el estómago. Normalmente, una persona no es consciente de los movimientos del esófago, estómago e intestino que tienen lugar a medida que los alimentos pasan a través del aparato digestivo.



En el extremo del esófago, un anillo muscular denominado esfínter, permite que los alimentos ingresen al estómago y luego se cierra para impedir que los alimentos o líquido regresen al esófago. El músculo del estómago revuelve y mezcla los alimentos con ácidos y enzimas, descomponiéndolos en trozos mucho más pequeños y digeribles. La digestión que tiene lugar en el estómago, necesita un ambiente ácido. Las glándulas en el revestimiento del estómago producen unos 3 cuartos de galón (2,8 litros) de estos jugos digestivos por día.



Algunas sustancias, como el agua, sal, azúcares y alcohol, pueden ser absorbidas directamente a través de la pared estomacal. La mayoría de las otras sustancias en los alimentos que ingerimos necesitan mayor digestión y deben pasar al intestino antes de ser absorbidos. Cuando está vacío, el estómago de un adulto tiene un volumen de un quinto de una taza, pero puede expandirse para sostener más de 8 tazas de alimentos después de una gran comida.



Cuando los alimentos están listos para salir del estómago, han sido procesados en un líquido espeso denominado quimo. Un tubo muscular del tamaño de una nuez, ubicado a la salida del estómago y denominado píloro, mantiene el quimo en el estómago hasta que alcanza la consistencia justa para pasar al intestino delgado. El quimo es lanzado al intestino delgado, donde continúa la digestión de los alimentos para que el organismo pueda absorber los nutrientes en el torrente sanguíneo.



El intestino delgado tiene tres secciones:
el duodeno, la primera sección en forma de C
el yeyuno, la sección media enrollada
el íleon, la sección final que se comunica con el intestino grueso.



La pared interna del intestino delgado está cubierta con millones de proyecciones microscópicas, en forma de dedos, llamadas vellosidades. Las vellosidades son los vehículos a través de los cuales el organismo puede absorber los nutrientes.



El hígado (ubicado bajo la caja torácica en la parte superior derecha del abdomen), la vesícula biliar (oculta debajo del hígado) y el páncreas (debajo del estómago) no son parte del tubo digestivo, pero son órganos esenciales para la digestión.



El páncreas produce enzimas que ayudan a digerir proteínas, grasas y carbohidratos. También produce una sustancia que neutraliza el ácido del estómago. El hígado produce bilis, que ayuda al cuerpo a absorber grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar hasta que se la necesita. Estas enzimas y la bilis se transportan a través de canales especiales (denominados conductos) directamente al intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos. El hígado también tiene un papel importante en la manipulación y procesamiento de los nutrientes, que son transportados por la sangre desde el intestino delgado al hígado.



Desde el intestino delgado, los alimentos que no fueron digeridos (y parte del agua) pasan al intestino grueso a través de un anillo muscular que impide que los alimentos regresen al intestino delgado. Cuando los alimentos llegan al intestino grueso, el trabajo de absorción de los nutrientes está casi terminado. La principal función del intestino grueso es eliminar el agua de la materia no digerida y formar deshechos sólidos que pueden ser excretados. El intestino grueso tiene tres partes:



El ciego es una bolsa al comienzo del intestino grueso que une el intestino delgado al intestino grueso. Esta zona de transición se expande en diámetro, permitiendo que los alimentos pasen del intestino delgado al intestino grueso. El apéndice, una bolsa pequeña, hueca, en forma de dedo, que cuelga en el extremo del ciego. Los médicos creen que el apéndice es un remanente de tiempos antiguos de la evolución humana. Ya no parece cumplir ninguna función en el proceso digestivo.



El colon se extiende desde el ciego, sube por el lado derecho del abdomen, se extiende a lo ancho de la parte superior del abdomen y luego baja por el lado izquierdo del abdomen, conectándose con el recto. El colon tiene tres partes: el colon ascendente y el colon transverso, que absorben líquidos y sales, y el colon descendente, que retiene los deshechos resultantes. Las bacterias en el colon ayudan a digerir los restos de productos alimentarios.
El recto es donde se almacenan las heces hasta que salen del aparato digestivo a través del ano como un movimiento intestinal.


jueves, 29 de mayo de 2008

Tarea para el jueves 4 de junio

Actividad transporte celular


1- Qué se entiende por transporte de moléculas de baja masa molecular?
2- En qué consiste el transporte pasivo? Explica ayudándote con un ejemplo en cada caso en particular, cada tipo de transporte pasivo
3- Graficá el transporte de sustancias regulado por un canal, por moléculas transportadoras, y por difusión facilitada.
4- Graficá el accionar de la bomaba de sodio y potasio.
5- Po qué lo explicado anteriormente tiene una gran importancia filológica en las células animales?
6- En qué consiste el transporte de moléculas de elevada masa molecular? Ayudate con gráficos para explicarlo
7- Graficá la endocitosis y exocitosis, graficando en último término la Transcitosis.

martes, 27 de mayo de 2008

Funciones de nutrición

Les recuerdo que como siempre, encontrarán información complementaria para leer más sobre el tema que estamos estudiando en estas páginas.

La bicapa (doble capa) lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular.Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas.
Transporte de moléculas de baja masa molecular
El transporte pasivo.
Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este tranporte puede darse por:


Difusión simple
Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteícos.
Difusión simple a través de la bicapa (1).
Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis

Difusión simple a través de canales (2).

Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal.





Difusión facilitada (3).


Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos, monosacáridos, etc, que al no poder, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso. Estas proteínass reciben el nombre de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.




El transporte activo (4).

En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca. La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte. Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con la hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia fisiológica. De hecho todas las células animales gastan más del 30% del ATP que producen ( y las células nerviosas más del 70%) para bombear estos iones.

Transporte de moléculas de elevada masa molecular

Para el transporte de este tipo de moléculas existen tres mecanismos principales: endocitosis, exocitosis y transcitosis. En cualquiera de ellos es fundamental el papel que desempeñan las llamadas vesículas revestidas. Estas vesículas se encuentran rodeadas de filamentos proteicos de clatrina.







Endocitosis:
Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el material ingerido. Según la
naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis.



Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas revestidas de clatrina.






Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares.
Endocitosis mediada por un receptor.
Es un mecanismo por el que sólo entra la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana.

Endocitosis mediada por receptor

Exocitosis.

Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. Esto requiere que la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen para que pueda ser vertido el contenido de la vesícula al medio. Mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la célula, o bien sustancias de desecho. En toda célula existe un equilibrio entre la exocitosis y la endocitosis, para mantener la membrana plasmática y que quede asegurado el mantenimiento del volumen celular.

Transcitosis.
Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar
todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguineos, transportándose así las sustancias desde el medio sanguineo hasta los tejidos que rodean los capilares.

fuente de información: http://www.arrakis.es/~lluengo/transporte.html

sábado, 17 de mayo de 2008

Mitosis y meiosis

En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas. Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual.




La meiosis, un proceso que comparte mecanismos con la mitosis pero que no debe confundirse con ella (es otro tipo de división celular, propio de los gametos), produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual.



domingo, 20 de abril de 2008

Célula -Lectura complementaria

Chicos, recuerden que los primeros días de mayo tienen prueba escrita.

Aquí tienen algo más de información para prepararse mejor.

La célula es la unidad anatómico-funcional de los seres vivos.
El conocimiento de su estructura, nivel de organización y funcionamiento proviene por un lado del desarrollo de la microscopía óptica y electrónica (y las técnicas asociadas a ellas) y por el otro de los estudios bioquímicos que, desde los primeros aislamientos de los componentes celulares, llegaron en su expresión mas acabada al conocimiento de los mecanismos de funcionamiento a nivel molecular derivando en lo que hoy se conoce como Biología Molecular.Todas las células comparten dos características esenciales: la primera es la presencia de una membrana externa que separa el protoplasma de la célula del medio externo, la segunda característica es el material genético que regula las actividades celulares y transmite las características a la descendencia.
Existen dos tipos de células:

PROCARIOTAS: ("antes del núcleo") el material genético es una molécula circular en una región denominada nucleoide, carente de membrana


EUCARIOTAS: eu= verdadero, karion = núcleo. Las Eucariotas presentan núcleo rodeado por una membrana o envoltura nuclear.

Célula Eucariota típica

La célula presenta una membrana externa o plasmática que la rodea, su función es la de mantener la constancia del contenido celular controlando lo que entra y sale de la célula. En las células vegetales y fúngicas existe por fuera de la membrana una pared celular rígida.Todo el contenido de la célula (moléculas y organelas) se denomina protoplasma. Técnicamente el protoplasma se divide en un NÚCLEO y el CITOPLASMA







El NÚCLEO


es el elemento más prominente, rodeado de una envoltura nuclear, es el depósito de la información genética de la célula, localizada en la cromatina (ADN y proteínas); la cromatina puede estar dispersa en el núcleo o condensada en cromosomas.


El CITOPLASMA

posee una complicada red de membranas que delimitan compartimentos: organelas; la presencia de la membrana garantiza que las condiciones internas del compartimiento puedan diferir de las del citoplasma. Las organelas están suspendidas en el citosol, (literalmente significa "solución celular") solución acuosa de sales, azúcares, aminoácidos, ác. grasos y nucleótidos. Para formar y organizar el citoplasma y las organelas existe una red de fibras proteicas que constituyen el citoesqueleto, formados por microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios y proteínas solubles y diferenciaciones de ellas tales como fibras de actina y miosina.

Las principales organelas (u orgánulos) son:

Mitocondrias, usina energética donde la energía almacenada en los enlaces de los hidratos de carbono se convierte en energía útil para la célula, en forma de ATP.

Cloroplastos, componente de las células vegetales donde se realiza la fotosíntesis

Retículo endoplasmático (RE): sistema de canales membranosos que pueden o no estar tapizados ribosomas, que son partículas de ARN y proteínas.

Aparato de Golgi: pilas de sacos membranosos que modifican las proteínas y los lípidos, sintetizan carbohidratos y empacan moléculas para su transporte


Tamaño celular


Las células son las unidades básicas de los seres vivos. La mayoría de ellas son de pequeño tamaño por lo que es indispensable el uso de instrumentos como los microscopios para su visualización. Por lo general el poder resolutivo del ojo humano es de 0.2mm (200 µm), o sea la menor distancia vista o resuelta por el ojo humano es de dos líneas separadas 1mm de distancia; si hay dos líneas a 200 µm de distancia, veremos una sola línea. Los microscopios se utilizan para mejorar la resolución.


La invención del microscopio en el siglo XVII posibilitó la serie de descubrimientos posteriores de las mismas. En 1665 Robert Hooke utilizando un microscopio óptico simple, examinó un corte de corteza, encontró que esta estaba compuesta por una masa de diminutas cámaras, que llamó “células”, en realidad sólo vió las paredes celulares, ya que este tejido está muerto a la madurez y las células ya no tienen contenido. Mas tarde, Hoock y algunos de sus contemporáneos observaron células vivas.


La forma de la célula es variada y relacionada a la función que realizan en los diferentes tejidos, algunas tienen formas típica, como las neuronas (células del tejido nervioso), son mas largas que anchas y otras, como las del parénquima (un tipo de célula de las plantas) y

eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre), son equidimensionales;

otras, como los leucocitos, son de forma cambiante.


Muchas células cuando se encuentran en medio líquido tienden a tomar la forma esférica y, cuando están agrupadas en grandes masas forma poliédrica.
El tamaño de la célula está en relación con su función.
La mayor parte de las células eucariotas sólo son visibles con el microscopio, estando su diámetro comprendido entre 10 y 100 micrones (salvo excepciones).



Por lo general el tamaño resulta constante para cada tipo celular e independiente del tamaño del organismo, es decir una célula del riñón de un caballo es del mismo orden que la de un ratón. La diferencia en el tamaño del órgano se debe al número de células y no al tamaño de las mismas.


Los huevos (o, por usar la palabra latina, ova) son muy grandes, a menudo son las células mas grandes que produce un organismo (no en todos los casos, algunos organismos ponen "su huevo en una sola canasta" mientras que otros ponen una plétora de pequeños huevos). El gran tamaño de muchos huevos es en realidad una excepción, hecho relacionado con el proceso de desarrollo que ocurre luego que el óvulo es fertilizado, cuando el contenido (del ahora cigoto) es usado en una serie de rápidas divisiones celulares, que requieren una tremenda cantidad de energía obtenida de las reservas de la célula huevo. Mas tarde el organismo adquirirá su propia energía pero, en el principio tiene un "fondo energético acumulado".



fuente de información: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/celula1.htm#tamano

sábado, 5 de abril de 2008

Compuestos biológicos

Un poco más de información sobre el tema que estamos abordando en clase esta semana que te ayudará a realizar tu tarea y a estudiar


Las moléculas orgánicas, de los compuestos orgánicos, son sustancias químicas basadas en cadenas de
carbono e hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, y también nitrógeno, azufre, fósforo, boro y halógenos. No son moléculas orgánicas los carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono.
Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:
Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los
seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.
Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los
plásticos. La mayoría de los compuestos orgánicos puros se producen artificialmente.


La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicos ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con
enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.

La etimología de la palabra «orgánico» significa que procede de órganos, relacionado con la vida; en oposición a «inorgánico», que sería el calificativo asignado a todo lo que carece de vida.Para los químicos antiguos las sustancias orgánicas procederían de fuentes animales o vegetales, mientras las sustancias inorgánicas serían las de procedencia mineral. Aunque durante muchos años se creyó que entre química orgánica y química inorgánica existía una barrera infranqueable, a principios del siglo XIX, tras conseguir el químico alemán Wöhler sintetizar la urea, un producto orgánico, a partir de sustancias inorgánicas, se comprobó que tal división era totalmente artificial, algo que es completamente evidente en la química moderna.BiomoléculasLas biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos formadas por sólo cuatro elementos, que son hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno, representando el 97,6 % de los átomos de los seres vivos.
Estos cuatro átomos forman las biomoléculas debido a sus tamaños atómicos y distribución electrónica que:
Facilitan la formación de
enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
Facilitan a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.
Facilitan la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas heterocíclicas, etc.
Facilitan la posibilidad de que con pocos elementos se den una variedad de grupos funcionales (
alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.

Clasificación de las biomoléculas

Según la naturaleza química las biomoléculas pueden ser:
Biomoléculas inorgánicas: Que no sólo son formadas por los seres vivos, pero son muy importantes para ellos. Como el
agua, la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, dióxido de carbono) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4), bicarbonato (HCO4-) y cationes como el amonio (NH4+).
Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: Que son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbonos. Como los
Glúcidos (glucosa, glucógeno, almidón), los lípidos (ácidos grasos, triglicéridos, colesterol, fosfolípidos, glucolípidos), las proteínas (enzimas, hormonas, hemoglobina, inmunoglobulinas etc.), los ácidos nucleicos (ADN ARN)y los metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.)


Según el grado de complejidad estructural las biomoléculas pueden ser:
Precursoras
: moléculas de peso bajo molecular, como el agua (H2O),
anhídrido carbónico (CO2) o el amoníaco (NH3).
Intermediarios metabólicos: moléculas como el oxaloacetato, piruvato o el citrato, que posteriormente se transforman en otros compuestos.
Unidades estructurales También llamadas unidades constitutivas de
macromoléculas como los monosacáridos (en celulosa, almidón), aminoácidos (de las proteínas), nucleótidos (# Macromoléculas: de peso molecular alto como los ya citados almidón, glucógeno, proteínas, ácidos nucleicos,grasas, etc. )

sábado, 29 de marzo de 2008

Programa de la Materia

Programa Ciencias Biológicas
3º año
Unidad I
La célula
Compuestos celulares. Sustancias orgánicas (hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos) y sustancias inorgánicas.Estructura Celular: membrana celular. Organoides. Núcleo. Funciones de Nutrición. Síntesis proteica.Reproducción celular: Mitosis y meiosis.La célula como modelo científico: desarrollo histórico y presentación Teoría celular.
Unidad II
El organismo humano
Unidad de funciones y diversidad de estructuras
La función de nutrición, respiración, circulación y excreción en el hombre.
Sistema digestivo. Sistema circulatorio. Sistema respiratorio. Sistema excretor
Interrelación entre los subsistemas que intervienen en la nutrición humana..
Concepto y descripción de alimentos y nutrientes. Síntesis y degradación de sustancias.La función de reproducción en el hombre.
Unidad III
El organismo humano:Salud y enfermedad
Factores que intervienen en la salud.El ambiente como causa potencial de enfermedades.
Defensas del cuerpo humano. Descripción y funcionamiento del sistema inmunológico.El cuidado cotidiano de la salud: alimentación y salud. Función biológica de los alimentos. Dieta equilibrada. Malnutrición, bulimia y anorexia.Consumo de drogas y salud; efectos del alcohol, tabaco y otras drogas prohibidas.Conducta social y salud; enfermedades de transmisión sexual, concepción y anticoncepción.
Bibliografía para el alumno:
Biología III de Ediciones Doceorcas

martes, 25 de marzo de 2008

¡Bienvenidos !


¡Bienvenidos a este nuevo año de trabajo juntos!